2007
La épica de la Inglaterra anglosajona:
Historia y textos desde el auge de Mercia al declive de la monarquía (760-1016).
Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 157 pp.
D.L. VG 678/2007, ISBN 978-84-8158-348-9.

Para más información y adquisición de ejemplares:
http://www.uvigo.es/servicios/publicacions/index.gl.htm



RESUMEN

El presente volumen tiene vocación de estudio descriptivo del contexto histórico que albergó el desarrollo del periodo literario más floreciente de la literatura anglosajona, fundamentado en los estudios históricos, tanto clásicos como modernos, más relevantes del periodo. Una revisión a modo de ensayo de fácil lectura que considera la historia tanto en su acepción de “conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación” como en la de “relación de cualquier aventura o suceso”. Esta distinción es algo que la lengua inglesa ha entendido muy bien separando la history de la story.
Este trabajo se adentra, pues, en la historia de los anglosajones siendo consciente de la poesía que existe en su relato. Y en el caso de la Inglaterra anglosajona esa poesía es casi siempre épica, tanto en lo “perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica” como en lo “propio y característico de la poesía épica, apto o conveniente para ella”. De ahí el título del volumen y de sus partes: la épica de los hechos históricos, la épica del contenido de algunos de sus textos.
No se deja de lado la literatura, los textos, la historia que también nos cuentan los productos de la cultura literaria anglosajona. Por este motivo, se ha incluido una segunda parte con una selección de textos del periodo en su traducción al español para que el lector se lance a leerlos de un modo reposado y tranquilo una vez concluya la lectura de la sección histórica del volumen. Los textos seleccionados tienen todos esa condición: son capitales para la comprensión de una buena parte del mundo anglosajón, tanto a nivel histórico como a nivel literario. En ellos se encuentra el nacimiento de la prosa –Crónica Anglosajona–, la importancia de la traducción en la transmisión del conocimiento –el proemio del rey Alfredo a la Cura Pastoralis–, el inicio del panegírico –los poemas de la Crónica–, la transición de la prosa a la poesía y las posibilidades del lenguaje poético para expresar algo distinto de lo que expresa la prosa –La batalla de Brunanburh–, o el sermón como género literario a caballo entre lo religioso, lo espiritual y lo sentimental –Wulfstan–.



ÍNDICE

Agradecimientos

Lista de Mapas

PRÓLOGO, por Santiago Corugedo

INDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES: ¿POR QUÉ ESTE (CON)TEXTO DESCRIPTIVO?

1. LA ÉPICA DE LA HISTORIA
1.1. Los antecedentes del Rise of Mercia
1.2. La supremacía de Mercia: la época de Offa
1.3. Egbert y la época pre-Alfrediana
1.4. El reinado de Alfredo: importancia histórica, social y cultural de su tiempo
1.5. La Inglaterra escandinava
1.6. El declive de la monarquía anglosajona
1.7. Breves consideraciones finales

2. LA ÉPICA DE LOS TEXTOS
2.1. Textos de la Crónica Anglosajona
2.2. El proemio del Rey Alfredo a la Cura Pastoralis de Gregorio el Grande
2.3. El reinado de Æthelstan y La batalla de Brunanburh
2.4. La toma de las cinco ciudades, La coronación de Edgar, La muerte de Edgar
2.5. El sermón del “Lobo” a los ingleses