TEACHING STUFF
RESEARCH
ACADEMIC LINKS
PERSONAL  LINKS

Research
Academic Info

Articles

Books

Reviews

Translations

On-Line Translations



Academic Info
Teaching Position
Profesor Titular de Universidad (Full Time Senior Lecturer), University of Vigo.

Academic Degrees
First Degree in English Philology, University of Oviedo
PhD in English Philology, University of Oviedo

Main Research Fields
Medieval & Renaissance English Literature
Film Studies
English Poetry in Translation
UNESCO International Research Codes: 620201 & 620202



Books

*Author

2007
La épica de la Inglaterra anglosajona: Historia y textos desde el auge de Mercia al declive de la monarquía (760-1016). Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 157 pp. D.L. VG 678/2007, ISBN 978-84-8158-348-9.

2005
Literatura Inglesa Medieval y Renacentista: Guía Temática y Bibliográfica. Oviedo: Septem Ediciones, 130 pp. ISBN 84-96491-00-5.

2001
El discurso poético elegíaco del inglés antiguo. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 156 pp. D. L. : VG/83-2001, ISBN 84-8158-174-7.

1997
Literatura post-colonial en inglés: India, África y Caribe. Teoría y Práctica, co-authors J.L. Caramés, I. García, C. Escobedo, C. Taboada, & H. J. García-Riaño. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 410 pp. D. L.: AS/2673-97, ISBN: 84-8317-013-2.

*Editor

1996
La Interdisciplinariedad en el Discurso Artístico, ¿Realidad o Utopía?: Volumen I, co-editors J.L.Caramés & C. Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 516 pp. D.L.: AS/3135-96, ISBN 84-7468-963-5

1996
La Interdisciplinariedad en el Discurso Artístico, ¿Realidad o Utopía?: Volumen II, co-editors J.L. Caramés & C.Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 495 pp. D.L.: AS/3135-96, ISBN  84-7468-956-2.

1997
El Discurso Artístico en Oriente y Occidente: Semejanzas y Contrastes. Volumen I, co-editors J.L. Caramés & C.Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 621 pp. D.L.: AS/310-98, ISBN 84-8317-029-9

1997
El Discurso Artístico en Oriente y Occidente: Semejanzas y Contrastes. Volumen II, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo:  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 614 pp. D.L.: AS/310-98,  ISBN 84-8317-030-2.

1998
El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismo y Transculturalismos. Volumen I, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo:  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 570 pp. D.L.: AS/64-99, ISBN 84-8317-129-5.

1998
El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismo y Transculturalismos. Volumen II, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo:  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 587 pp. D.L.: AS/64-99, ISBN 84-8317-130-9.

1998
El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismo y Transculturalismos. Volumen III, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 544 pp. D.L.: AS/310-98, ISBN 84-8317-131-7.

1999
El Cine: Otra Dimensión del Discurso Artístico. Volumen I, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 515 pp. D.L: AS/365-2000, ISBN 84-8317-201-1.

1999
El Cine: Otra Dimensión del Discurso Artístico. Volumen II, co-editors J.L. Caramés & C. Escobedo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 469 pp. D.L: AS/365-2000, ISBN  84-8317-202-X.

2003
Nothing but papers, my lord. Studies in Early Modern English Language and Literature: Sederi XIII. co-editors J. Figueroa, D. González, J. Pérez y M. Urdiales. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. 236pp- D.L: C-2780-2002, ISBN 84-8158-234-4.

2007
‘Of Varying Language and Opposing Creed’: New Insights into Late Modern English, co-editors D. González, J. Pérez y E. Rama. Bern: Peter Lang (Linguistic Insights Series 28). 455 pp. ISBN 978-3-03910-788-9.
 

Back to top   Back to mainpage 



Articles

1995
The French Lieutenant's Woman  y la Narrativa de la Adaptación: Un breve apunte sobre el uso del ritual para la diferenciación de las estructuras narrativas y cinematográficas in CARAMÉS, J.L; ESCOBEDO, C. & GARCÍA, D. (eds)., El Discurso Artístico en la Encrucijada de Fin de Siglo, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp.59-67.

1996
Creación Filológica y Creación Literaria: Rasgos de Literatura en Inglés Antiguo en J.R.R.Tolkien's The Hobbit, in CARAMÉS, J.L; ESCOBEDO, C. & BUENO, J.L. (eds)., La Interdisciplinariedad en el Discurso Artístico, ¿Realidad o Utopia?: Volumen I, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp.115-136.

1996
La Lingüística Estilístico-Estadística como base del estudio antropológico del texto, in MARTÍN VIDE, C. (ed)., Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales XII, Barcelona: PPU, pp.401-406.

1997
The Fair and The Unfair: Renaissance Images and their change in William Shakespeare's Sonnets, in Sederi: Journal of the Spanish Society for English Renaissance Studies, nº 7, pp.277-286.

1997
Anthropology and Old English: Linguistic, Symbolic and Conceptual Bases of The Wanderer , in GIMÉNEZ BON, M. & OLSEN, V. (eds)., Proceedings of the IXth International Conference of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, Zarautz/Zaragoza: Itxaropena/Pórtico, pp. 32-41.

1997
Derek Walcott y la Poética de la Interdependencia: Herencia Caribeña y Materia Clásica Occidental en The Arkansas Testament, in CARAMÉS, J.L; ESCOBEDO, C; & BUENO, J.L. (eds)., El Discurso Artístico en Oriente y Occidente: Semejanzas y Contrastes. Volumen I, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp.197-216.

1998
Interpretando el Sur desde el Norte: Para una traducción antropológica de 'Origins' de Derek Walcott  in CARAMÉS, J.L; ESCOBEDO, C; & BUENO, J.L. (eds)., El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismo y Transculturalismos. Volumen I, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 137-181.

1999
Proxemics, Chronemics, Passing of Time and the Psychological Expression of the Self ('Ic') as key elements of The Seafarer's Thought-World: A Literary Anthropological Reappraisal in BRINGAS, A., GONZÁLEZ, D., PÉREZ, J., RAMA, E. & VARELA, E. (eds)., Woonderous Lytterature - SELIM Studies in Medieval English Literature, Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, pp.15-25.

1999
La dimensión visual del material literario: ¿Hacia una antropología cinematográfica?. Adaptación, transvase y rituales filmicos en John Huston's The Dead in CARAMÉS, J.L; ESCOBEDO, C. & BUENO, J.L. (eds)., El Cine: Otra dimensión del Discurso Artístico. Volumen I. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 29-48.

1999
Los sistemas simbólicos en The Seafarer y The Wanderer” en CHAMOSA, J.L. (ed) Proceedings of the 23rd Aedean International Conference. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Edición en CD-ROM.

2000
Verbal and Nonverbal Communication in The Seafarer in HORNERO, A. & NAVARRO, P. (eds)., Proceedings of the Xth International Conference of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, Zaragoza: Institución Fernando El Católico (C.S.I.C.), pp.29-41

2000
New Trends, Old Paths or Vice Versa: A Literary Anthropological Approach to Wulf and Eadwacer in Selim: Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, nº 7, pp.51-81.

2001
"Why her catte wepte and syghed so sore". El diferenciador paralingüístico del llanto como elemento humorístico en la versión de William Caxton de un exemplum de Petrus Alphonsus" in FIGUEROA, J; URDIALES, M; LARKIN, C. & VÁZQUEZ, C. (eds)., Estudios sobre humor literario. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, pp. 33-43.

2001
"Eald is þes eorðsele, eal ic eom oflongad": Psychology, Space/Time and Ecology in The Wife's Lament in Selim: Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, nº 8, pp.157-170.

2001
This newe science that men lere: Una revisión del "estado del arte" de las nuevas tecnologías en los estudios filológicos.
in CARAMÉS, J. L., ESCOBEDO, C. & GARCÍA, D. La innovación en las humanidades. Volumen I. Oviedo: Universidad de Oviedo/Repromorés, pp 47-59.

2001
El análisis antropológico-literario como reconstrucción hermenéutica del texto. ¿Hacia una hermenéutica antropológico-literaria?. in Discurso: Revista Internacional de Semiótica y Teoría de la Literatura, 14/15, pp.55-86.

2002
Renderings of Wulf and Eadwacer Revisited, in The Grove: Working Papers in English Studies, (Special Issue on Medieval English Language and Literature Studies),8, pp.13-38.

2003
"Less Epic Than It Seems": Deor's Historical Approach as a Narrative Device for Psychological Expression, in Revista Canaria de Estudios Ingleses, 46: 161-272

2003
“Truth in the Pleasant Disguise of Illusion: Los mundos conceptuales de Stanley Kubrick “, in BABEL-AFIAL, 12: 171-187

2004
“A Note on Verse Metrical Patterns and Generic Labels in OE Poetry: ‘Disturbing’ Samples from the Old English Elegies”, en CONDE, J. C. & VAZQUEZ, Mª. N. eds. Medieval English Literary and Cultural Studies. Murcia: University of Murcia Press, 33-41.

2004
 “Is there an ‘Elegiac Discourse’ in Old English Poetry?: A proposal for a conceptual model based on a threefold hermeneutical approach”, en RODRÍGUEZ, A. & ALONSO, F. (eds)., Voices on the Past: Studies in Old and Middle English Language and Literature. Weston, FL: Netbiblo Inc, 157-164.

2004
“Actitudes anglosajonas hacia el humor: La caracterización del humor obsceno y sexual en los acertijos del Exeter Book”, en Cuadernos del Cemyr, 12: 17-36.

2004
 “Baseless fabric vs. Potent Art: Towards New Perspectives on Shakespeare Cinematic Revisions”, en MOSKOWICH-SPIEGEL FANDIÑO, I. &  CRESPO GARCíA, B. (eds.) Re-Interpretations of English. Essays on Literature, Culture and Film (II). Universidade da Coruña: Servicio de Publicacións, pp. 12-29. Edición en CD-ROM ISBN: 84-9749-126-2.

2004
“Eotheod Anglo-Saxons of the Plains: Rohan as the Old English Culture in J. R. R. Tolkien’s The Lord of the Rings”, en Anilij, nº 2, 21-36

2005
 “Diez Años de Investigación sobre el Discurso Artístico (1994-2004): Itinerario académico e índice general temático”, en CARAMÉS, J. L., ESCOBEDO, C., GARCÍA, D. & MENÉNDEZ, N. (eds)., Diez Años del Discurso Artístico: El  discurso artístico visual. Oviedo: Laboratorio de las Humanidades/Universidad de Oviedo. Edición en CD-ROM. ISBN: 84-931971-7-3

2005
“Eyes Wide… Spread: La mirada, el rostro y sus comportamientos como marcadores estilísticos de la construcción formal/conceptual en la obra de Stanley Kubrick”, en Lecturas/Imágenes: Revista de Poética de la Imagen, 4: 17-37

2005
 “De Frisia a Fisterra ou como facer unha tradución aliterativa á lingua galega do poema épico anglosajón Beowulf”, en Viceversa: Revista Galega de Tradución, nº 11: pp.77-94.

2006
 “Two Spanish Renderings of Philip Sidney’s ‘First Song’ from Astrophil & Stella (1591). A Reappraisal and a New Proposal”, en Sederi: Yearbook of the Spanish and Portuguese Society forEnglish Renaissance Studies. 16: 135-151.

2006
 “A note for future queries on Shakespeare’s Sonnet 116: Is it a condensed explanatory résumé of Othello´s mistakes?, en BABEL-AFIAL 15: 137-150.

2007
"’Of varying language and opposing creed: Five first details are being depicted”, en PEREZ, J. GONZÁLEZ, D. BUENO, J. L. & RAMA, E. eds. ‘Of Varying Language and Opposing Creed’: New Insights into Late Modern English, Bern: Peter Lang (Linguistic Insights Series 28), 11-24. En colaboración con D. González, J. Pérez y E. Rama.

2007-8
 “Leodum liðost ond lofgeornost”: La poesía épica de Beowulf en nuevos formatos gráficos y visuales, en ES Revista de Filología Inglesa 28: 47-72.

Back to top   Back to mainpage 



Reviews

1996
MONTES, C., FERNÁNDEZ, P. & RODRÍGUEZ, G. (1995)., El Inglés Antiguo en el Marco de las Lenguas Germánicas Occidentales, in Selim: Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, nº 5, pp.156-159.

2000
BRAVO, A. (1998)., Fe y literatura en el periodo anglosajón, ss. VIII-XI (la plegaria como texto literario, BRAVO, A. (1998)., Los lays heroicos y los cantos épicos cortos en inglés antiguo, in Selim: Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature, nº 7, pp.207-213.

2000
TREHARNE, E. (ed) (2000)., Old and Middle English: An Anthology, in Atlantis XXII/2, pp.195-201.

2001
EALO, C. & ARIAS, A. (trans) (2000)., Sir Gawain y el caballeru verde, in Verba 28, pp.469-473.

2002
GALVÁN, F. (2001)., Literatura inglesa medieval, in Atlantis XXIV/2, pp.251-257.

2002
MARTÍN, J. & DE LA CRUZ, I. (eds) (2001)., Lingüística histórica inglesa, in Diachronica 19/2: pp.399-403.

2003
SÁEZ HIDALGO, A. (trad) (2001)., Geoffrey Chaucer: Troilo y Criseida, in Atlantis, XXV/: 123-127

2004
TAZÓN, J.E. 2003: Literatura en la Época Isabelina. Madrid: Síntesis, en Nexus 2004/1: 61-63

2004
DUTTON, R. & HOWARD, J. eds. 2003: A Companion to Shakespeare’s Works. Oxford: Blackwell Publishing en SEDERI 14: Yearbook of the Spanish and Portuguese Society for English Renaissance Studies, 249-264

2005
HOENSELAARS, T. ed. 2004: Shakespeare and the Language of Translation. London: Thomson Learning, [The Arden Shakespeare: Shakespeare and Language Series] en Atlantis XXVII/2: 169-176

2006
MENÉNDEZ, N. 2005: English fpr Communication Technology: Technical English for Audiovisual and Telecommunications Students and Professionals. Oviedo: Trabe. en Revista de Lenguas para Fines Específicos 11 & 12: 405-407.

2006
HENDERSON, D. E. ed. 2006: A Concise Companion to Shakespeare on Screen. Oxford: Blackwell, en Sederi: Yearbook of the Spanish and Portuguese Society forEnglish Renaissance Studies. 16: 179-188.
 

Back to top   Back to mainpage 



Translations

Edgar Alan Poe, "The Raven".
Translated to Galician and published as "O Corvo" in Premio 2003 de relato, poesía e traducción da Universidade de Vigo. Vigo: Edicions Xerais, 209-214, with  A. Mª. Fernández, 2003.



On-Line Translations

Derek Walcott  Signs from The Bounty, 1997. Origins from Selected Poems, 1964.
Thomas Wyatt, Poem LXX. c.1537
Jo Shapcott,  Muse from Her Book, 2000.
Edgell Rickword, Intimacy, from Collected Poems, 2001.


Derek Walcott

SIGNOS
[para Adam Zagajewski]

i

En el siglo diecinueve Europa realizó su silueta
con estaciones de vapor, lámparas de gas, enciclopedias,
crecidos talles de imperios, con hambre de inventarios
en las novelas, como un mercado en el que bullen las ideas.
Los volúmenes semejaban urbanos edificios de párrafos
con adornados portales de paréntesis, en un margen las multitudes
esperando para cruzar a la página siguiente, como palomas que gorjean epígrafes
para el próximo capítulo, en el que viejos adoquines construyen
el laberinto de una trama enrevesada; quedas herejías
en las anárquicas tazas de cafés llenos de vaho -demasiado frío afuera-.
Frente a las puertas cerradas de la Opera dos verdes caballos de bronce
guardan, como dos sujetalibros, una plaza cerrada, mientras los aromas
del siglo decadente se alejan sin rumbo por entre los jardines
con el olor de los libros encadenados en la National Library.
Cruzad, por un pequeño puente, hacia nuestra época bajo las perdonanzas
de santos medievales poco importantes, y la luz se vuelve corriente.
Mirad hacia atrás, hacia el bulevar de los tilos que se desvanece
en una verde neblina que envuelve a sus caballos, a sus sombreros de seda,
a los carruajes, a la amplitud moral que era la de, digamos, Balzac;
Volved, entonces, a este siglo de lívidas y peladas casas,
al humo que se eleva, como una pluma, en las lejanas chimeneas.
 

ii

Lejos de las calles atestadas, como novelas, con los pesares del siglo,
de los dibujos a carboncillo de Kollwitz, el dolor del emigrado
es sentir su idioma traducido, la sintética aura
de una ajena sintaxis, la alterada construcción que filtrará
lo específico del detalle, de lo húmedo: crujientes rayos de sol
sobre el alféizar, en la puerta del granero de ese país de heno
que es la infancia, el lino de los cafés bajo una luz académica-
en resumen, la ficción de una Europa que se vuelve teatro.
En este seco lugar sin ruinas, solo existe un eco
de lo que habéis leído. Es mucho después
cuando lo impreso se vuelve real: iglesias, sauces, sucia nieve.
Es esta la envidia en la que al final caemos; esto nos sucede
a nosotros, lectores, lejanos devoradores: que sus páginas emblanquecen
nuestras mentes como calzadas o campos donde el rastro
de una pluma hace surcos. Luego, nos volvemos como aquellos
que tornan los pañuelos de los cirros al anochecer en adioses
de diva en un balcón de opera, techos de querubines, cornucopias
que vierten pétreas frutas, el escenario para la convicción
de un creyente en la música curativa: después, inmensas nubes pasan,
enormes cúmulos retumban como camiones cargados de bobinas
de papel de periódico, y la fe del arte redentor comienza a abandonarnos
cuando volvemos viejos grabados hacia paisajes al aguafuerte
con vetas de hollín en los húmedos adoquines y en los aleros.
 

iii

Los adoquines se apiñan como cabezas rapadas, se recuestan los aguilones
sobre las calles para silbar, los muros se llenan de signos
que condenan a la estrella de David. Grises rostros se ocultan
a sí mismos, como la luna que dibuja delgadas cortinas
al marchar de botas militares, mientras del cristal desvencijado llueven
diamantes sobre el pavimento. Un despiadado silencio
se llevó a los viejos inquilinos: ahora, hay signos que las calles
no se atreven a pronunciar, ni mucho menos a entender,
por qué se produjeron, mas hoy las repeticiones,
la niebla que enturbia los adoquines, la limpieza étnica.
Llegan lámparas de arco, y con ellas, escenarios de película,
sombras de la esvástica, y lámparas de gas que puntúan
la oración interminable de una calle. Hojas de tilo
revolotean más allá de la Opera cerrada, y extras de tiznados ojos
esperan su única frase en el reparto de la caridad. La toma se aflige de elegía
y la secuela avanza con la conciencia orquestada
alrededor de las esquinas expresionistas de la ciudad antigua.
Con precisa parafernalia, los signos repetidos
de la secuela, el eco del chantre, hasta que el antiguo idioma
que prohibió las imágenes talladas adquiere un sentido indiferente.
 

iv

Esa nube era Europa, que se desvanece más allá de las ramas espinosas
del lignum-vitae, del árbol de la vida. Queda una nube con forma de yunque
sobre estas islas, en las cimas de aludes atractivos,
ventiscas sobre el frente de campañas moteadas de nieve,
las mismas viejas noticias que solo cambian fronteras y políticas,
más allá de las que se ahítan los lobos, de ojos rojos como bayas,
y sus silentes aullidos se apagan entre volutas de humo
como la helada nube sobre los puentes. Lentamente, la barcaza de Polonia
va flotando corriente abajo con magistral escansión,
los minaretes de San Petersburgo como una nube. Luego, las nubes
se olvidan al igual que los combates. Como la nieve en primavera. Como el mal.
Todo lo que parece de mármol no es más que un velo.
Entonces, interpretad a Timón, y maldecid todo empeño como vil.
Vuestra sombra permanece con vosotros, sobrecogiendo a los rápidos cangrejos
que se agarrotan hasta que pasáis de largo. Esa nube representa la primavera
para los sauces babilonios de Amsterdam, que brotaban de nuevo
como las muchedumbres en Pisarro por las ramas de un húmedo bulevar,
y la llovizna que azota sus pequeños alambres envuelve
Notre Dame. En la distancia, la palabra Cracovia
suena a artillería. Tanques y nieve. Muchedumbres.
Muros acribillados por agujeros de bala que, como el algodón, se cierran.

Rendering into Spanish,
© Jorge L. Bueno Alonso

Back to translations   Back to top   Back to mainpage 

ORÍGENES
[a Verónica Jenkin]

sendero angosto del oleaje en lo turbio de las fábulas
-CÉSAIRE

 I

 El rompiente que florece hace detonar su oleaje.
 Abejas blancas sisean en la calavera de coral.
 Sin nombre, surjo de entre las algas verde oliva,
 de un feto de plancton. No recuerdo nada.

 Las nubes, el diario de Colón.
 Aprendí vuestra historia del Océano,
 de Héctor, que embridaba los caballos,
 de Aquiles, de Eneas, de Ulises,
 pero "de aquella hermosa raza que surgió de la tierra
 para saludar a Cristobal al doblar Icacos..."
 Páginas desnudas se vuelven en el viento.
 No poseían, según Bulbrook,
 "conocimiento alguno de los metales, ni siquiera del oro.
 Reconocían las estaciones, la primera salida de las Pleiades
 por cuya indicación cultivaban, asistidos por la Magia...
 las mentes primitivas no pueden comprender el infinito."

 Las nubes, las nubes se enrollaban en masa perezosa,
 absorbidas por el oleaje de cúmulos cambiantes.
 Sus calaveras de conchas crepitantes
 crujían  bajo los pies.
 Ahora, cuando la mente podría penetrar el infinito.
 Un vacio en la historia se cierra, como una nube.
 

 II

 La memoria amortajada desenvuelve el aroma de los rios,
 del Egipto embalsamado en una infancia de ambar.
 En mi cálido y palúdico baño de espesura,
 las húmedas hojas se adherían a mi carne. Un Moises niño,
 soñé que moría, ví
 el Paraíso como columnas de lirios
 y ángeles con cabellos de trigo.

 Entre el panteón griego y el africano,
 absorto animista, volví a bautizar los árboles:
 el caduceo de Hermes, la constrictor rodeando el mangle.
 Dorade, su mitológico y dorado delfín,
 brincó desprendiendo luz para un roto archipielago
 de dioses con rostro de ola, como una vez hiciera para Arion.
 Ahora, la sibila a la que honro, madre de la memoria,
 lleva en su negra mano un frangipano blanco, con bayas de sangre.
 Y farfulla entre los llantos
 de la odisea guineana.

 Estas islas han soltado amarras,
 como gommiers  huidos de Guinea,
 lejos de la niñez de los rios.
 

 III

 Oh, lengua clara y morena del cálido Troumasse
 de madera soleada, de lavanderas y hojas viejas,
 y de vientos que enterraron
 sus viejas canciones en archivos de bambú y llantén agreste,
 sus velas blancas descoloridas, golpeadas sobre piedras secas,
 los pañuelos del adieux y del ba-bye!. Oh Mar,
 que abandonas tus aldeas de barro y hojalata agrietada,
 tus coros de aristado cereal en campos trágicos,
 tus hijos como rocas negras de comienzos petrificados
 en cuyos vientres secos e hinchados
 hierve el parásito, querubín del glaucoma y la gonorrea.
 Blancos cementerios de conchas bajo el astillado cobalto
 del mar, poinsetias sangrando en las sombrias estaciones
 donde llorais, con el crotón y con el cedro de la gloria,
 cuyas canoas astilladas albergan
 las esperanzas muertas de las larvas,
 viva ciénaga apilada al borde del contaminante rio,
 fêtes de la mente infantil tamizada por el ruido del mar
 y el murmullo del rio,  Ah, mi infancia,
 ah, mi infancia, aliviada por las nubes de algodón de la
 enfermedad, enclaustrada en el sinuoso olor del inciensario,
 enterrada en las campanas, bañada por alcohol de lima
 y flores amarillas, viajando como Colón
 sobre almidonados mares de hilo. Mi infancia
 que observaba las serpientes del rio retorcerse en el techo,
 que conocía el olvidado sabor del agua de rio,
 el aroma del pan fresco y de la piel de la madre,
 que descubría despacio su propia piel
 (ambar, luego excremento, luego bronce),
 que temía a los flautines del Ibo,
 y a los tambores de Navidad, al huevo roto en el que navegaba
 hacia la Pascua,
 a los festivales, las procesiones, los viajes de las tumbas,
 y al aroma de los rios en los armarios sin abrir.
 

 IV

 La huella de nuestro éxodo a través del desierto,
 borrada por los salados vientos.

 El espíritu de la serpiente se muere, retorciendo el horizonte.
 Los escarabajos empujan el elefante muerto
 hacia las fauces del bosque.
 Muerte de los viejos dioses en las cenizas de sus ojos.
 Las remojadas gargantas de las marsopas fingiendo. Oh Mar,
 los mareados cascos de las carabelas remendando
 dos mundos, como el remolino de la máquina de mi madre
 en el dormitorio del Sabbath, como las agujas de las cigarras
 remendando la mortaja del atardecer.
 Muerte de los viejos dioses en las serpientes del rio.
 Yahveh y Zeus surgen de las barbas de la espuma al amanecer.

 La Mente, entre las algas, ve su costa mitopoética,
 busca como el pólipo echar raices en sí misma.
 Aquí, en medio del ruido de un banco de arena que retrocede,
 entre los bajios, busco mi propio nombre y a un hombre.
 Mientras las pinzas del cangrejo se mueven hacia atrás
 entre el oleaje, la ciega memoria atenaza la carne podrida.
 

  V

 Cuando la visión de Colón se agarraba
 de la rama llena de bayas,
 ¿No fue entonces cuando pedimos una nueva canción?.
 Para los nombres de las abejas
 en el oleaje del blanco frangipano,
 rompiendo con sus duros dientes las almendras amargas
 de las consonantes, dando forma a la cresta de la ola
 con nuevas labiales, bautizando la granada
 con lengua cuidadosa, Pommes de Cythere, amarga manzana
 de Cythere, mientras el ojo de Dios se empañaba
 con un azul indiferente.
 

 VI

 Hemos aprendido su alfabeto de alcalí y aloe,
 en semillas de islas dispersadas por el viento.
 Hemos lavado con sal el dulce y marchito sabor de los rios,
 y en los panales de calaveras
 las abejas construyeron una nueva canción.
 Y hemos comido de su fruto amargo.
 Pero ahora, alma gemela, espíritu del rio, espíritu del mar,
 desde el largo interior de los rios, devolved su somnolencia,
 su antigua languidez colonial, sus lenguas que lamian los pies
 del Bwana y del Sahib, su vieja enfermedad egipcia, su semejanza
 al color del té, su pasión por las piras funerarias de carne
 infantil, su curvatura que daba forma a la serpiente original.
 El olaje ha arrasado ese recuerdo de nuestro habla,
 y una única gota de lluvia nos riega la lengua.
 

 VII

 El mar, como el huso de Penélope,
 enredando y desenredando su espuma,
 espera por ese cuyos ojos, desde paises lejanos,
 traen la lluvia, la salada lluvia que oscurece
 razas y horizontes.
 Ese que, forzado a agacharse por nuestros fuegos en la playa,
 con la cara agrietada por el desierto,
 recordando a los monarcas, nos pide el agua
 hallada en lo que queda de un pozo,
 y extingue Troya entre un siseo de cenizas,
 en la ascensión de una nube.

 Las nubes, vigorosa exhalación de la húmeda tierra.
 En bestias y en hombres, el olfato,
 repleto de esencia de lluvia,
 se desenrolla como la niebla, la herida de la jungla.
 Rogamos por aquellos cuya espalda se arquea en la ladera,
 ante el viento, para sembrar el grano de Guinea
 en las bocas de los muertos;
 los que, arrojando sus redes tejidas con un hueso
 sobre esa cavernosa boca,
 cosechan voces ancestrales en su marea;
 los que, sin conocimiento alguno sobre los metales,
 principalmente del oro, siguen acumulando la vieja moneda,
 como simples numismáticos;
 los que se arrodillan ante el abierto sarcófago del coco
 para santificar el excremento de nuestro martirio y nuestro miedo;
 cuyo sudor, acariciando la tierra,
 multiplica en cristales de azucar a todos los que creen
 en el nacimiento de ciudades blancas sobre una gota de lluvia
 y en la aniquilación de las razas bajo el prisma del rocio.

Rendering into Spanish,
© Jorge L. Bueno Alonso

Back to translations   Back to top   Back to mainpage 


Thomas Wyatt
Poem LXX. c.1537
 
Like as the swan towards her death
Doth strain her voice with doleful note,
Right so I sing with waste of breath:
I die! I die! And you regard it not.

I shall enforce my fainting breath
That all that hears this deadly note
Shall know that you doth cause my death:
I die! I die! And you regard it not.

Your unkindness hath sworn my death,
And changed hath my pleasant note
To painful sighs that stops my breath:
I die! I die! And you regard it not.

Consumeth my life, faileth my breath;
Your fault is forger of this note.
Melting in tears, cruel death
I die! I die! And you regard it not.

My faith with me after my death
Buried shall be, and to this note
I do bequeath my weary breath,
To cry, "I died! And you regard it not!".
 

Como el cisne hacia su muerte
Su voz eleva con triste sonido,
Canto así, malgastando mi suspiro:
Muero, muero, y no te importa mi suerte.

Y sabrán que causas tú mi muerte
Todos los que oigan el mortal sonido.
Así lo contará mi débil suspiro:
Muero, muero, y no te importa mi suerte.

Mas tu maltrato maldijo mi muerte,
Y trocado ha mi dulce sonido
En grave lamento que sesga el suspiro:
Muero, muero, y no te importa mi suerte.

En lágrimas se funde mi cruel muerte.
Han forjado tus culpas mi sonido.
Se consume mi vida, se va el suspiro:
Muero, muero, y no te importa mi suerte.

Esta mi fe, conmigo tras mi muerte
Será enterrada, y a este sonido
Le lego mi fatigado suspiro
Que dirá. "He muerto. No te importa mi suerte."
 

Verse Rendering into Spanish,
© Jorge L. Bueno Alonso

Back to translations   Back to top   Back to mainpage 


Jo Shapcott

MUSA
 
When I kiss you in all the folding places 
of your body, you make that noise like a dog
dreaming, dreaming of the long run he makes
in answer to some jolt to his hormones,
running across landfills, running, running,
by tips and shorelines from the scent of too much,
but still going with head up and snoutin 
the air because he loves it all
and has to get away. I have to kiss deeper
and more slowly –your neck, your inner arm, 
the neat creases under your toes, the shadow
behind your knee, the white angles of your groin–
until you fall quiet because only then
can I get the damned words to come into my mouth.
Cuando te beso en los diversos pliegues de tu cuerpo,
haces ruidos como un perro que sueña, 
que sueña con largas distancias recorridas 
en respuesta a un cierto susto de sus hormonas, 
que corre y corre por los campos, que corre por cabos 
y orillas, llevado por el aroma del exceso. Aun así,
continúa con la cabeza alta y el hocico al aire
porque lo ama todo y tiene que huir. 
Lentamente y más profundo he de besar tu cuello, 
la cara interna de tus brazos, las arrugas pulcras
bajo los dedos de tus pies, la sombra tras tus rodillas, 
los ángulos blancos de tus ingles...hasta que te desplomas 
sosegado, porque solo entonces puedo hacer 
que las malditas palabras salgan de mi boca.

Rendering into Spanish,
© Jorge L. Bueno Alonso

Back to translations   Back to top   Back to mainpage 


Edgell Rickword

INTIMIDAD
 
Since I have seen you do those intimate things
that other men but dream of; lull asleep
the sinister dark forest of your hair
and tie the bows that stir on your calm breast
faintly as leaves that shudder in their sleep;
since I have seen your stocking swallow up,
a swift black wind, the flame of your pale foot,
and deemed your slender limbs so meshed in silk
sweet mermaid sisters drowned in their dark hair;
I have not troubled overmuch with food,
and wine has seemed like water from a well;
pavements are built of fire, grass of thin flames;
all other girls grow dull as painted flowers,
or flutter harmlessly like coloured  flies
whose wings are tangled in the net of leaves
spread by frail trees that grow behind the eyes.
Ya que te visto hacer esas cosas íntimas
con las que otros hombres solo pueden soñar...
arrullar al siniestro bosque oscuro de tu pelo,
anudar los lazos que se mueven en la calma de tu pecho,
débilmente, como se estremecen las hojas en sus sueños;
Ya que he visto a tus medias devorar, como el viento 
negro y veloz,  el fuego de tus pálidos pies, 
y he tomado tus esbeltas piernas, tan cubiertas por la seda,
por dulces sirenas gemelas ahogadas en sus negros cabellos...,
no me he preocupado en exceso por la comida, 
y el vino más parece agua de las fuentes. 
De fuego son las aceras. La hierba, de finas llamas.
Todas las demás mujeres se apagan como flores de un dibujo
o revolotean sin peligro como moscas de colores
cuyas alas se enmarañan en la red de la hojarasca 
desplegada por los frágiles árboles que crecen tras la mirada.

Rendering into Spanish,
© Jorge L. Bueno Alonso

Back to translations   Back to top   Back to mainpage